jueves, 24 de noviembre de 2011

REGIÓN ANDINA

Esta es la región más densamente poblada y desarrollada de Colombia, en ella vive cerca del 70% de la población del país. Fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero: dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté, se puede vivir ya sea en un verano o en una primavera perpetua (incluyendo todos los pasos intermedios).  Esta región del altiplano cundiboyacense alberga fuerte presencia indígena aculturada tras la conquista española y es, además, donde se encuentra la mayor parte de la población Colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e indígena con la excepción de comunidades de descendencia Africana en los valles.

Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquira, Monguí, Chinavita) sirvieron para unir a nivel popular lo español y lo indígena; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados.

La música de esta región toma elementos rítmicos Africanos e indígenas, pero tiene un componente muy fuerte de influencia Española, lo que se puede ver en los instrumentos típicos que son en su mayoría de cuerda. Siempre se distingue un aire de melancolía en la música de esta región, según parece, consecuencia de la tristeza del indígena por causa de la conquista y la colonia.

Los ritmos que encontramos en la región andina son: el aire criollo, bambuco fiestero, bambuco sureño, bambuco caucano, bambuco patiano, baile bravo, bolero, bunde tolimense, carranga, caña, cañabrava, carrilera, contradanza, charanga, chotis, danza, danzón, estudiantina, marcha andina, mazurca, merengue Bambuquiao, merengue campesino, mojiganga, porro antioqueño, fandanguillo criollo, guabina, guasca, merengue parrandero, porro parrandero, baile bravo, paseo parrandero, pasillo parrandero, corrigua, currulao parrandero, pasillo fiestero, pasillo de salón, pasillo arriao, pasillo arrebatao, pasillo voliao, pasillo zurrunguiao, pasillo toriao, pasillo montañero, pasillo cantinero, pasillo republicano, vals pasillo, pasaje andino, pasodoble, polka, rajaleña, rumba criolla, rumba campesina, rumba opita, rumba pastusa, redova, sanjuanero Tolimense, sanjuanito, son paisa, son sureño, torbellino, trova antioqueña, vueltas antioqueñas y vals.


2 comentarios: