lunes, 21 de noviembre de 2011

BAMBUCO: AIRE AUTÉNTICO COLOMBIANO



En las primeras décadas del siglo XIX se mencionaba al bambuco como el aire criollo de especial autenticidad nacional. Acerca del bambuco se dice que es el ritmo folclórico típicamente andino y sobre  su origen se han dada diversas hipótesis, llegando a ser quizás la más generalizada la de su origen africano, expuesta por Jorge Isaacs en su libro “La María". Allí habla del poblado "Bambuck" en África occidental  y dice que el nombre de "bambuco" fue tomado de dicho poblado, nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano; esta tesis ha sido descartada por cuánto no se han encontrado relaciones con los ritmos tradicionales, traídos por los grupos negros de esas regiones. Sin embargo, fue compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana[1].
También, el folclorólogo Guillermo Abadía ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos con tubos de bambú[2].
La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste, en el ritmo lento de los aires folclóricos del Altiplano andino y, en especial, en el bambuco. Algunos autores hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco"; así mismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de movimiento trémulo o de bambaleo.
La hipótesis española habla sobre la posible ascendencia vasca en el ritmo del bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, por lo que se forma un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco. Claro está, que entre las opiniones de músicos y folcloristas españoles se encuentra la relación del bambuco con aires populares españoles, con adaptaciones muy propias a nuestro medio colombiano, de allí lo folclórico.
Como dato curioso, “La Guaneña”, un bambuco,  motivó el ánimo de los colombianos que lucharon en la batalla de Ayacucho en 1825 según la tradición histórica. Fue muy importante la labor de compositores nacionales como Pedro Morales Pino con su bambuco "Cuatro preguntas" (la letra es del poeta Eduardo López), el cual sirvió como modelo para muchos compositores de las primeras décadas del siglo XX[3].
El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos. Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4[4].
Para quienes no conocen de música, se puede decir que el bambuco es algo más que un ritmo, algo más que un conjunto de piezas, es un estilo, una forma de hacer música nacionalista de salón y, además, con intenciones de virtuosismo.


[1] http://bambuco.org/pa2.html

[2] albambuquero.blogspot.com/2007/11/es-el-aire-folclrico-mestizo-ms-tpico.html
[3] http://www.colombia.com/turismo/ferias_fiestas/2003/junio/festival_bambuco/bambuco_historia.asp

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco

No hay comentarios:

Publicar un comentario