El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca(Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó un enriquecimiento para la corona española y para los grandes terratenientes criollos.
Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto.
Los esclavos dedicados al servicio doméstico tuvieron un contacto directo con la música y danza de sus amos, que les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad influyó profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, balsadas fluviales, arrullos a los santos, al Niño Dios, en honor a San Juan y a la Navidad.
El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular africana).
Tiene la música Colombiana con la influencia Africana más pura. Los ritmos que caracterizan esta región son: el currulao, arrullo, alabao, aguabajo, bunde, contradanza y makerule.
Este trabajo es maravilloso. Lo he usado para estudiantes avanzados (español 4 y AP) para demostrar la riqueza cultural colombiana. Muchas gracias.
ResponderEliminar